lunes, 7 de abril de 2008

Trabajo práctico - 4º año - Ciencias Sociales

UNIDAD DIDÁCTICA:

La época en la que el capitalismo se sintió amenazado. (1945-1970)

Profesora Ana Laura Sofia


METAS

• Identificar la expansión socialista y de las luchas obreras y populares como una seria amenaza para las grandes potencias capitalistas occidentales en la segunda posguerra.
• Reconocer las estrategias económicas, sociales, políticas, ideológicas y militares que las potencias capitalistas implementaron para evitar el avance del socialismo y los desafíos que implicaban las movilizaciones sociales.
• Incorporar situaciones históricas que aporten a la reflexión y la discusión respecto de la eternidad del sistema capitalista y la imposibilidad de cambios sociales.
• Adquirir entrenamiento en la contextualización histórica del análisis de fuentes.


INTRODUCCIÓN

El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 significó el inicio de diversos cambios en el mundo.

Las potencias capitalistas occidentales se encontraron con el desafío de dar respuesta a una profunda crisis económica, social y de dominación política.

Les proponemos que piensen grupalmente cuáles fueron las amenazas principales que debieron afrontar y qué estrategias pudieron haber desarrollado para evitarlas.

Para dar respuesta a estas preguntas les proponemos reflexionar y debatir incorporando las inferencias que puedan realizar a partir de la lectura de los siguientes titulares del diario.

Cada grupo deberá escrbir las respuestas tentativas a estas preguntas como comentarios.

domingo, 6 de abril de 2008

Noticias de diario para analizar

Estas son las noticias con las que deben realizar la primera actividad del trabajo.


Read this doc on Scribd: noticias capitalismo en peligro

sábado, 5 de abril de 2008

LAS AMENAZAS SUFRIDAS POR EL CAPITALISMO OCCIDENTAL

ACTIVIDAD 2

Una vez resuelta la actividad anterior, te proponemos que leas los siguientes textos, donde aparecerán las amenazas realmente sufridas por el capitalismo occidental. De este modo, podrás corregir, completar, ratificar o rectificar tus primeras respuestas tentativas.

La propuesta es que nos envíes en forma de comentario una lista de las amenazas y la justificación en cada caso: ¿qué es lo que estaría amenazado? ¿por qué? ¿qué riesgos implica? ¿a quién o a quiénes perjudicaría?

Texto 1
Triunfa la revolución socialista en China (Octubre de 1949)

Después de 25 años de guerras incesantes el pueblo de China triunfa en su lucha liberadora y establece allí un régimen de “nueva democracia”. Es decir, una democracia popular.

El régimen que allí se estableció se basó en la más amplia democracia para las grandes mayorías de obreros y campesinos, que habían sido durante miles de años oprimidos y brutalmente explotados. Al mismo tiempo, se estableció una estricta disciplina y control para impedir que, como había sucedido en todas las etapas anteriores, las minorías explotadoras, las clases dominantes, el ínfimo puñado de terratenientes y de grandes burgueses aliados a distintos imperialismos, volvieran, con el apoyo del imperialismo, a capturar el poder que habían perdido en octubre del 49. Ese es el sentido de la democracia popular.

Se había consumado entonces, en octubre del 49, esa primera etapa democrático popular necesaria, imprescindible, para avanzar en medidas más de fondo. Y se procedió minuciosamente a destruir el estado y la economía de los terratenientes y los imperialistas que dominaban a China. Y fueron confiscadas las empresas imperialistas: se transformaron en empresas socialistas del estado obrero y campesino; se abolió la propiedad feudal sobre la tierra, se eliminó la servidumbre, se hizo la reforma agraria expropiando los latifundios y se distribuyó la tierra en enormes cantidades a los campesinos. Se inició un proceso de industrialización gigantesco permitiendo el acceso de miles de millones de campesinos -que antes de 1949 morían de hambre o sobrevivían alimentándose con cortezas de árbol- a condiciones dignas de alimentación, salud, educación y vivienda.

Laufer, Rubén. Ficha de Cátedra. Historia Social General. FFyL, UBA. 2006.


Texto 2
La Revolución Cubana

El 1º de enero de 1959 triunfa la revolución socialista en Cuba, una pequeña isla considerada por los norteamericanos su “patio trasero”. Las realizaciones del pueblo cubano una vez en el poder, decidido a cambiar de raíz las condiciones en que lo había mantenido la dominación imperialista, fueron de gran envergadura. 1961 es declarado año de la educación y cien mil jóvenes brigadistas, en su mayoría estudiantes secundarios, cubren la isla en una gigantesca campaña de alfabetización. El presupuesto educacional duplica al de 1958 y se erigen miles de escuelas rurales. Se termina con las odiosas discriminaciones de negros y mulatos y las mujeres reciben instrucción para incorporarse masivamente a la producción. Las lujosas playas reservadas anteriormente a una esclusiva elite y al turismo extranjero, especialmente norteamericano, son abiertas al pueblo y se otorgan grandes facilidades para el desarrollo del deporte. Hospitales, vivendas, clubes, bibliotecas, “tiendas del pueblo”, van cambiando por doquier la faz del país. El gobierno cubano expropia las grandes empresas industriales y financieras norteamericanas y reparte las tierras expropiadas a grandes terratenientes y monopolios de aquel origen a los campesinos. Inicia los primeros pasos para la conversión de la economía monoproductora a una economía diversificada en la agricultura en la industria, solucionando los problemas anteriores de desocupación crónica.

Correa, Pablo. Siglomundo, Fascículo 86. CEAL, 1974.


Texto 3
Luchas populares en América Latina. Los casos de Guatemala y Bolivia.

En Guatemala, a mediados de los años cuarenta un militar reformista, Juan José Arévalo, impulsó un proceso de reformas sociales y antiimperialistas, y padeció durante los seis años de su gobierno no menos de 30 intentos de golpe de estado. En el año 51 fue sucedido por Jacobo Arbenz quien trató de profundizar las medidas de transformación de la sociedad guatemalteca. Llevó a cabo una reforma agraria, expropió una propiedad agraria enorme de los intereses norteamericanos, la United Fruit. Y por eso los Estados Unidos promovieron un golpe de estado sangriento, una invasión militar encabezada por el general Castillo Armas, que a su vez fue respondida por un levantamiento espontáneo, una vasta rebelión popular armada (en la que hizo sus primeras armas el Che Guevara). Volvió a ser derrotado: se instauró una dictadura militar pro-norteamericana, las reformas de Arbenz fueron retrogradadas, y se inició en Guatemala un larguísimo genocidio que todavía dura. De Guatemala proviene esa líder indígena, Rigoberta Menchú, que es premio Nóbel de la paz y cuyos padres fueron asesinados en este proceso.

Otro ejemplo importante del mismo período es el de la Revolución Boliviana de 1952. A comienzos de ese año triunfó electoralmente el Movimiento Nacionalista Revolucionario, un partido que pretendía realizar algunas tibias reformas sociales favorables al pueblo boliviano. La oligarquía boliviana dio un golpe de estado para impedir su asunción. Y frente a ese golpe de estado se produjo un alzamiento, una rebelión espontánea, multitudinaria, obrera (principalmente de los mineros) y campesina, que desbordó las propias expectativas del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Hasta tal punto lo desbordó que se constituyeron milicias armadas, milicias obreras y milicias campesinas, sobre cuya base repusieron a Paz Estensoro en el gobierno. Ese nuevo gobierno, apoyado en esas masas indígenas y campesinas sublevadas, llevó a cabo la nacionalización de la minería del estaño (actividad principal de Bolivia en esa época, en manos hasta ese momento de un puñado de grandes empresarios que se enriquecían y se llevaban sus ganancias al exterior), y una profunda reforma agraria expropiando tierras a los grandes terratenientes y entregándoselas en propiedad a los campesinos. Por primera vez en la historia de Bolivia los campesinos tuvieron derecho a votar.

Laufer, Rubén. Ficha de Cátedra. Historia Social General. FFyL, UBA. 2006.


Texto 4
Conflictos sociales y oposición al capitalismo


A pesar del crecimiento económico que experimentaron los países capitalistas industrializados durante la década del 60, en esas sociedades se produjeron fuertes tensiones sociales y expresiones de descontento político por diversas causas. Los principales protagonistas de estas manifestaciones fueron los jóvenes, las organizaciones sindicales del movimiento obrero y otros grupos que consideraban que sus derechos no eran respetados.
Uno de los movimientos de rebelión más significativo fue el conocido como el Mayo francés. Los estudiantes de las universidades francesas se opusieron a los tradicionales y rígidos sistemas educativos y a los valores consumistas que imponía la propaganda capitalista. Los sindicatos obreros se sumaron a la protesta exigiendo mejoras salariales inmediatas. En mayo de 1968, miles de estudiantes y obreros salieron a las calles de París y protagonizaron un movimiento insurreccional en el que abundaron la toma de universidades y fábricas y los enfrentamientos violentos con la policía. Aunque el movimiento se diluyó rápidamente, provocó el deterioro político del gobierno conservador de Charles de Gaulle y sacudió los cimientos de la sociedad francesas. Las movilizaciones de 1968 se convirtieron en un símbolo de la rebeldía juvenil.
En Estados Unidos, se fortalecieron los movimientos en defensa de los derechos de la población negra. Los principales líderes de estas movilizaciones fueron Martin Luther King, que propuso la batalla jurídica y la movilización no violenta, y Malcom X, quien sostuvo la necesidad de obtener la igualdad “por los medios necesarios”, entre los que no descartaba la violencia.

Alonso, M. y otros. Historia. El mundo contemporáneo, Aique, Buenos Aires. 2005.

Texto 5
Programa de las “Panteras Negras”

Queremos libertad. Queremos poder para decidir el destino de nuestra comunidad negra.
Queremos suficientes puestos de trabajo para nuestra gente.
Queremos el fin de la explotación que nuestra comunidad negra sufre bajo los blancos.
Queremos casas decorosas, dignas de ser habitadas por seres humanos.
Queremos el fin inmediato de la brutalidad policial y de los asesinatos de negros.
Queremos una patria, pan, viviendas, educación, ropas, justicia y paz….


Texto 6
El proceso de descolonización

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la debilidad de las potencias europeas creó condiciones favorables para que los pueblos dominados se sublevaran contra el orden colonial o contra los intentos de injerencia imperialista. En poco más de veinte años, entre 1947 y 1970, casi todas las colonias europeas de Asia y Àfrica lograron independizarse.

Alonso, Vázquez y Giavón, Historia. El Mundo Contemporáneo, Aique, 2005


Texto 7
La conferencia de Bandung

Discurso de clausura de la Conferencia de Bandung el 24 de abril de 1955

Hoy hay un nuevo espíritu en Asia. Asia ya no será pasiva (…). Se ha puesto fin a la Asia sumisa, ahora está viva y es dinámica (…). Estamos firmemente decididos a no ser dominados de ninguna forma por ningún país ni por ningún continente (…). Nosotros somos grandes países del mundo y queremos vivir libres sin recibir órdenes de nadie. Somos conscientes de la importancia que tiene mantener relaciones de amistad con las grandes potencias (…) pero en el futuro tan sólo cooperamos en relación de igual a igual. Todas las naciones tienen derecho a escoger libremente sus propios sistemas políticos y económicos y su propio medio de vida de conformidad con los principios de las Naciones Unidas.(…) Es porque nosotros hemos sufrido durante mucho tiempo el colonialismo y la hegemonía por lo que alzamos nuestra voz contra ellos. Y es por lo que tenemos que velar para que no nos amenace ninguna otra forma de dominación (…)

Margarita García y Cristina Gatell. Actual.Historia del Mundo Contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 2000

LAS ESTRATEGIAS ADOPTADAS POR LAS POTENCIAS FRENTE A LAS AMENAZAS SUFRIDAS


ACTIVIDAD 3

El curso se dividirá en 8 grupos. A cada grupo le serán asignadas un conjunto de fuentes que deberán leer y debatir en cada grupo.
Luego, cada grupo deberá:
a) Explicar en un comentario al resto de los grupos en qué consistió la/s estrategia/s adoptada/s por las potencias capitalistas para enfrentar las amenazas ya trabajadas en clases anteriores.
b) Explicar a qué amenaza da respuesta cada estrategia y de qué manera.
c) Identificar de qué tipo de estrategia se trata.
d) Realizar una explicación escrita a modo de comentario de las estrategias analizadas por los otros grupos.

GRUPOS 1 Y 2

Texto 1
El Plan Marshall

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la URSS había logrado extender muy ampliamente su influencia sobre gran parte de Europa Oriental. Esta situación empujó al presidente norteamericano Harry Truman, que sucedió a Roosevelt, luego de su muerte en 1945, a oponerse a la expansión de los intereses soviéticos o de sus aliados reales o potenciales, sentando las bases de la llamada política de contención del comunismo.
En este contexto, los Estados Unidos debieron enfrentar las dificultades que encontraba la reconstrucción europea. El viejo continente demandaba grandes cantidades de materias primas, maquinaria y bienes de consumo durables de los Estados Unidos, pero no disponía de productos de exportación ni de divisas suficientes para financiar tales importaciones. Para detener, entonces, el temido expansionismo soviético, Europa debía recuperarse con rapidez. De esta manera, los objetivos económicos vinculados a la reconstrucción europea podían ensamblarse en la estrategia política mundial de los Estados Unidos y esto dio origen, en junio de 1947, al Plan Marshall.
Concebido estratégicamente como una política de contención a la expansión de la influencia soviética en Europa Oriental, este plan de reconstrucción apuntaba a garantizar la estabilidad económica y financiera de Europa.

Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires. 2000.


Texto 2
Discurso del general G. Marshall en Harvard el 5 de junio de 1947

(…) Es cierto que las necesidades de Europa, los próximos tres o cuatro años, de alimentos extranjeros y de otros productos esenciales están por encima de sus posibilidades de pago. O bien obtiene una ayuda adicional importante o bien se enfrentará a un deterioro de la situación económica , social y política de carácter muy grave.
Además del efecto desmoralizador que eso produciría en una gran parte del mundo y de las posibilidades de que estallen alborotos como consecuencia de la desesperación de las personas que lo sufren, las consecuencias que esto tendría para la economía de Estados Unidos de América son de sobra conocidas…
Es lógico que Estados Unidos de América haga todo lo que pueda para favorecer el retorno del mundo a una situación económica normalizada, sin la cual no puede haber ni estabilidad políticica ni paz asegurada. Nuestra política va dirigida contra el hambre y la pobreza…
Cualquier gobierno que ponga trabas al renacimiento de otros países no puede esperar ninguna ayuda por nuestra parte. Es más, los gobiernos partidos o grupos que buscan perpetuar la miseria humana para sacar provecho político se encontrarán con la total oposición de Estados Unidos de América.


Fuente 3
La ayuda norteamericana a Europa Occidental (en millones de dólares)
















Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires. 2000.


Texto 4
Alianza para el Progreso

La Alianza para el Progreso fue creada en la década del ´60 por el Presidente norteamericano John F. Kennedy con el fin de evitar la imitación y el despliegue de la experiencia cubana en el resto de América Latina. Estaba pensada como un programa de ayuda económica a los países latinoamericanos que se materializaría en créditos que debían ser usados por los gobiernos para mejorar las condiciones de vida de los sectores mas pobres de la sociedad.
La Alianza para el Progreso buscó generar las condiciones para la estabilidad política a través de la reforma social y el achicamiento de las desigualdades económicas entre las sociedades desarrolladas y las que se encontraban en vías de desarrollo.

Alonso, M. y otros. Historia. El mundo contemporáneo. Ed Aique, Buenos Aires, 2000.


Grupos 3 y 4

Texto 5
Discurso del Presidente Truman el 11 de marzo de 1947

Creo que Estados Unidos tiene el deber de ayudar a los pueblos libres que se resisten a ser esclavizados por minorías armadas o por presiones exteriores.
Creo que tenemos que ayudar a los pueblos libres a forjar su propio destino. La semilla de los regímenes totalitarios hay que buscarla en la miseria y la indigencia. Cuando toda esperanza de una vida mejor ha desaparecido es cuando el totalitarismo encuentra su camino.
Cada nación tiene que escoger entre dos formas de vida opuestas. Una se basa en la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía de querer mantener las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política. La otra se basa en la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se basa en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y supresión de las libertades personales…
Los pueblos libres de todo el mundo esperan que los ayudemos a defender sus libertades. Creo que nuestra ayuda se tiene que basar esencialmente en un apoyo económico y financiero, indispensable para la estabilidad económica y para una vida política coherente.

Texto 6
El “macartismo”

Como consecuencia de la Guerra Fría y del giro antisoviético de su política exterior, en los Estados Unidos se impuso una persecución ideológica sistemática contra los comunistas, impulsada por el senador Joseph McCarthy y conocida con el nombre de “macartismo”
Un comité de Actividades Antinorteamericanas se encargó de investigar y juzgar a todos los sospechosos de simpatizar con ideas socialistas o comunistas. Se desató lo que se denominó una “caza de brujas” – por su similitud con las acusaciones de brujería de la Edad Media -, especialmente contra intelectuales y figuras destacadas del ámbito cinematográfico. Los “macartistas” consideraban que el cine, por su gran influencia en la opinión pública, debía estar particularmente preservado de la “infiltración comunista”
El Comité funcionó entre 1947 y 1954

Alonso, M. y otros. Historia. El mundo contemporáneo, Aique, Buenos Aires. 2000.



GRUPOS 5 Y 6

Texto 7
“Debemos armarnos”
Discurso del Presidente John F. Kennedy, enero 1962


“Nuestra fuerza física y moral comienza en el país, como ya hemos dicho. Pero también hay que incluir fuerza militar. Mientras el fanatismo y el pánico presidan los asuntos de los hombres, debemos armarnos para detener la agresión de otros. En los últimos doce meses ha mejorado constantemente nuestra posición militar. Aumentamos en un quince por ciento el anterior presupuesto de defensa… Hemos duplicado la capacidad de producción de proyectiles dirigidos, aumentando en un cincuenta por ciento el número de bombarderos que están dispuestos a despegar a los quince minutos de recibir la orden…”

Extraído de Documentos para la Historia Universal. Colegio Nacional de Bs. As.. Página 12. 2001

Texto 8
Dictaduras e intervenciones militares

Los Estados Unidos definieron su política exterior de acuerdo con el principio de “contención del comunismo”. Esta pasaba por alto las diferencias culturales y étnicas y de los distintos pueblos y sostenía que todas las sociedades debían tomar como ideal el “modo de vida americano”. Siguiendo estos principios los gobernantes estadounidenses prestaron apoyo económico y militar a varios gobiernos autoritarios- como las dictaduras de Fulgencio Batista en Cuba y la de Diem en Vietnam, por ejemplo.
En 1963, los Estados Unidos decidieron intervenir directamente con sus tropas en Vietnam para sostener el gobierno anticomunista y prooccidental, que tenía su sede en la ciudad de Saigón. La guerra duró ocho años y culminó con la derrota de Estados Unidos.

Margarita García y Cristina Gatell. Actual.Historia del Mundo Contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 2000

Texto 9

Durante el período de la pos-segunda guerra, los Estados Unidos, argumentando la existencia de una “agresión extracontinental” -entendiendo por extracontinental a la Unión Soviética y al comunismo-, pasaron a apoyar y a promover sistemáticamente dictaduras sangrientas en toda América Latina. Son esos años ’50 de la dictadura de Odría en el Perú, la de Batista en Cuba, la de Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, la de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, la de Stroessner en el Paraguay.

Laufer, Rubén. Ficha de Cátedra. Historia Social General. FFyL, UBA. 2006.


Texto 10
La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)

La Doctrina de Seguridad Nacional fue aplicada en los países de Tercer Mundo que estaban bajo influencia estadounidense. Según los principios de esta doctrina, los Estados Unidos y sus aliados militares de la OTAN tenían la responsabilidad de mantener el equilibrio frente a la URSS y su sistema de alianzas; y los gobiernos de los países periféricos que formaban parte del bloque capitalista debían evitar que el “peligro comunista” ganara terreno. La DSN establecía como tarea de las fuerzas militares locales controlar las “fronteras ideológicas”, vigilar las actividades políticas de sus ciudadanos y, eventualmente, reprimir las manifestaciones políticas de los ciudadanos que, desde su punto de vista, fueran subversivas.
La DSN contenía una concepción de nación que aceptaba la subordinación económica a los Estados Unidos como consecuencia de la subordinación estratégica.

Alonso, M. y otros. Historia. El mundo contemporáneo, Aique, Buenos Aires. 2000.


Texto 11

¿Qué significa “seguridad nacional”? Es una doctrina elaborada para la lucha anticomunista en todo el continente americano. El fundamento de la Doctrina es que las naciones están amenazadas por la “agresión permanente al servicio de una superpotencia extracontinental e imperialista” (la ex Unión Soviética). Esta se infiltra en los países pertenecientes al sistema democrático occidental a través de elementos subversivos” (en palabras del general chileno Augusto Pinochet).

Egger Brass, T., Gallego, M. Historia Mundial Contemporánea. Maipue.



Grupos 7 y 8

Texto 12
Los “Estados de Bienestar”

Otro rasgo, fundamental en la economía europea de la posguerra, fue el de la intervención del Estado en las cuestiones económicas y sociales bajo el influjo de las ideas keynesianas, de manera que los gobiernos asumieron la función de garantizar las condiciones de reproducción del sistema capitalista. La intervención se produjo a través de tres vías principales: las nacionalizaciones, la planificación y la creación de instituciones que establecerán el llamado “Estado de Bienestar”.
El Estado en diversos países de Europa occidental se encargó de financiar ampliamente a las grandes empresas privadas de los sectores de las industrias básicas, al tiempo que e brindaba un apoyo indirecto a la rentabilidad empresaria mediante subvenciones que permitían reducir las tarifas públicas y bajar los costos industriales.
Al mismo tiempo, pusieron en marcha planes de seguridad social para toda la población y de servicios de salud pública y asistencia familiar e infantil y el aumento de las jubilaciones y de los salarios más bajos, fueron creando las instituciones del “Estado de Bienestar”.
Estas políticas que llevarían a una duplicación del gasto público entre los primeros tiempos de la posguerra y los años ´70, completarán el proceso de reconstrucción e impulso de las economías de Europa Occidental, dando por resultado una notoria elevación del nivel de vida de la población de esos países, alejando parcialmente el “fantasma del comunismo”.

Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000), Ediciones Macchi, Buenos Aires. 2000.


Texto 13

El final de la Segunda Guerra Mundial fue testigo de un mundo muy diferente. Para los países capitalistas avanzados hubo dos cambios vitales. Los Estados Unidos surgieron como la única potencia capitalista hegemónica, mientras que Europa y Japón quedaban temporalmente hundidas. Y la Unión Soviética también surgió como una potencia mundial en posesión de toda Europa Oriental.
Los objetivos de Estados Unidos fueron apoyados considerablemente por los gobiernos de izquierda que estaban entonces en el poder en varios países; por ejemplo, en Inglaterra, el gobiernos laborista.
Existió una mayor integración de los líderes de partidos de la clase obrera y de los sindicatos dentro del Estado. Estos cambios recibieron la bienvenida de los representantes políticos de la clase capitalista, entre otras causas, por el ejemplo de la economía soviética y su efecto en la clase trabajadora en el período de postguerra y por el radicalismo masivo que se mostró en el éxito electoral de los partidos de la clase trabajadora.
Así se dio un cambio en el papel del Estado: un acuerdo político de postguerra entre los capitalistas y los obreros en el que aquel jugó un papel muy importante. La consecuencia fue una enorme cantidad de legislación social y las bases del Estado de Bienestar en su forma presente.
El liderazgo mundial de los Estados Unidos y el papel nuevo, más amplio, del Estado, constituyeron los dos fundamentos del crecimiento económico dentro del mundo capitalista en la décadas de los cincuenta y los sesenta.

Gough. Economía política del Estado del Bienestar.

viernes, 4 de abril de 2008

ACTIVIDAD FINAL

CIERRE DE LA UNIDAD


En parejas, deberán realizar la siguiente actividad:

Nos situamos en 1970. Imaginen que son los responsables de escribir la Editorial de un periódico y les encomendaron redactar para el próximo número un balance de la situación mundial de las últimas décadas.
La Editorial debe estar acompañada por imágenes, fotos, cuadros, u otros elementos que puedan servir para ilustrar el escrito.

En la Editorial que redacten deberán ser explicitadas las siguientes cuestiones:

a) el contexto político y social en el que quedó el mundo al finalizar la Segunda Guerra Mundial
b) los diversos problemas que generaron temor por parte de las principales potencias capitalistas
c) las respuestas que ellas realizaron para intentar resolver y eliminar aquel temor.